Nota de los editores.

- Nam Myoho Rengue Kyo - Nam Myoho Rengue Kyo - Nam Myoho Rengue Kyo - Nam Myoho Rengue Kyo - Nam Myoho Rengue Kyo - Nam Myoho

4 de mayo de 2025

Extractos de Nichiren - El Sutra del Loto en Japón Parte 3 por Paul Groner y Jacqueline I. Stone

 


Otras prácticas


El Sutra del Loto incluye capítulos que mencionan una variedad de otras prácticas. Aunque estas usualmente no formaban parte de ningún sistema de prácticas específico, tanto monjes como creyentes laicos las señalaron como focos de sus actividades. Por ejemplo, las vagas prescripciones de comportamiento del capítulo "Conducta Cómoda" se convirtieron en el enfoque de una obra breve de Huisi (Stevenson y Kanno 2006). El término "práctica cómoda" indicaba que estas eran relativamente fáciles de seguir. Saichō citó este capítulo como base escritural clave para su rechazo del vinaya. Este mismo capítulo jugaría un papel importante en las discusiones medievales japonesas sobre el rol de los preceptos.

El artículo de Paul Groner sobre los preceptos Perfectos-Súbitos también se enfoca en cómo la escuela Tendai utilizó el Sutra del Loto para interpretar los preceptos y las ordenaciones. Saichō, el fundador de la escuela Tendai, es famoso por su rechazo del vinaya tradicional a favor de los preceptos de bodhisattva establecidos en el texto apócrifo chino, el Fanwang jing. Sin embargo, murió antes de explicar muchos de los detalles de cómo funcionaría este nuevo enfoque. Aunque el Sutra del Loto parecería no tener mucho que decir sobre los preceptos, los exegetas tendai posteriores se enfocaron en varios pasajes y en cómo los preceptos encajaban en la clasificación de doctrinas, mientras exploraban los problemas sobre cómo ordenar a los monjes y qué preceptos debían observar. Los eruditos tendai nunca llegaron a una interpretación unificada de la relación entre el Sutra del Loto y el Fanwang jing ni resolvieron la cuestión de si la observancia estricta de los preceptos era vital. Así, el Sutra del Loto fue utilizado para respaldar una variedad de enfoques sobre la disciplina monástica.

A menudo, una sola historia o pasaje del Sutra del Loto era utilizado como guía para los practicantes religiosos. Uno de los más llamativos es la historia del bodhisattva Rey de la Medicina, quien ofrece su propio cuerpo a través del auto-inmolación al Buda (Benn 2007). Esta historia paralela a las ofrendas de bienes materiales al Buda, enfatiza la importancia de ofrecerlo todo, incluso la propia vida. Llevó a los practicantes a ofrecer sus propios cuerpos, o partes de él, como los dedos, al Buda. Esta práctica, hasta donde sabemos, no tiene paralelo en la India. La historia fue tan cautivadora que figuras como Zhiyi se debatieron sobre cómo interpretarla, lo que condujo a una experiencia de iluminación en el caso de Zhiyi. Sin embargo, el pasaje sobre el Rey de la Medicina no tuvo que tomarse de forma tan literal. En su comentario línea por línea del Sutra del Loto, Zhiyi argumenta que el sacrificio del bodhisattva Rey de la Medicina es una metáfora de la realización y aceptación de la no-substancialidad (Kyōdo 1975, 62–64).

Ocasionalmente, los practicantes imitaban al Bodhisattva Nunca Despreciar, quien iba por ahí saludando a todos y diciendo que no se atrevería a menospreciarlos porque todos ellos eran potencialmente budas (Kanno 2002). La gente respondía a sus esfuerzos persiguiéndolo y lanzándole piedras y tejas. Aunque relativamente pocos practicantes del este asiático imitaron su comportamiento, su actitud consoló a los defensores del Sutra del Loto que eran perseguidos. También ejemplificó la creencia en la salvación universal que llegó a ser característica de la mayoría del budismo del este asiático. El término "naturaleza de Buda" no aparece en el Sutra del Loto, pero esta historia sugiere que estaba implícita en él. Este enfoque comenzó con el comentario de Vasubandhu y fue aceptado por la mayoría de los comentaristas (Tamura y Fujii 2001, 956).

Junto con la salvación universal, la rapidez de la realización fue un tema frecuente entre los exegetas del Sutra del Loto en el este asiático. Las líneas iniciales del "Significado del Curso de Facilidad y Felicidad del Sutra del Loto" de Huisi lo afirman claramente: "El Sutra del Loto es una puerta al Dharma de la iluminación súbita propia del Gran Vehículo, por la cual uno se despierta espontáneamente, sin recurrir a un maestro, y alcanza rápidamente el estado de Buda" (Stevenson y Kanno 2006, 225). El texto continúa diciendo que las predicciones de Buddhidad, que indican que la realización de la Buddhidad está cerca para muchos, refuerzan esto. En el Sutra, todos aquellos que realicen incluso actos devocionales simples—como dibujar una imagen del Buda, hacer un relicario de arena o decir la palabra "Namu"—reciben predicciones de futura Buddhidad. ¿Existía una diferencia entre la predicción de la eventual Buddhidad y la rápida consecución de la misma con relativamente poco esfuerzo? A veces, las predicciones del Sutra del Loto parecen suponer un largo período de práctica, como lo indica lo siguiente: "Hay hijos del Buda cuya mente es pura... que bajo innumerables Buddhas han practicado el camino profundo y maravilloso... Les predigo que estas personas en una futura existencia alcanzarán el camino del Buda" (t 9.8a). El papel de Śāriputra en el Sutra del Loto, quien pasa eones de práctica con retrocesos, sugiere un largo período de práctica. La parábola del hijo pródigo también indica que puede ser necesario un período de práctica antes de estar listo para la verdad última. Sin embargo, otros pasajes, como la historia de la niña Nāga en el capítulo "Devadatta", sugieren un camino más rápido. En esa historia, se cuestiona la realización de una niña Nāga de ocho años. Ella responde ofreciendo una joya al Buda, quien la acepta. Luego pregunta si el Buda la aceptó rápidamente, y luego anuncia que realizará la Buddhidad aún más rápido, yéndose inmediatamente a un reino del sur llamado "Impecable", donde se convierte en un hombre y alcanza la Buddhidad.

En Japón, este pasaje se convirtió en la base de debates sobre la realización de la Buddhidad con este mismo cuerpo (sokushin jōbutsu). Saichō señaló que la realización de la niña Nāga, a pesar de su joven edad, género y estatus como animal, era prueba del poder del Sutra del Loto. La promesa a hombres, mujeres, laicos y monásticos—e incluso a Devadatta, el archienemigo en la mayoría de los textos budistas—de una eventual Buddhidad contribuyó a la expectativa de salvación universal. Sin embargo, el pasaje en sí mismo era lo suficientemente vago como para que se debatieran una serie de cuestiones fascinantes por los monjes japoneses, incluyendo la cuestión de si una persona debía haber practicado en vidas pasadas para lograr la iluminación súbita y si se podía alcanzar las diversas cualidades físicas especiales de un Buda sin morir primero y adquirir un nuevo cuerpo. El pasaje en sí nunca especificó qué prácticas había realizado la niña Nāga. ¿Fueron principalmente el desarrollo de fe en el Sutra del Loto, tal vez sugiriendo que Śākyamuni era una especie de salvador? O, como se implica en el artículo de Ōkubo Ryōshun, ¿podrían haber estado involucradas prácticas del Budismo Esotérico, aunque no se mencionan específicamente en el Sutra del Loto? Los monjes japoneses afilaron sus ingenios y demostraron su dominio de las doctrinas debatiendo tales cuestiones. El dominio de la retórica probablemente era tan importante como el contenido real del material en estas actuaciones (Groner 1989; 1992). El pasaje sobre la niña Nāga fue importante no solo para los monjes. Las mujeres podían mirar la historia de la niña Nāga y encontrar esperanza en su aspiración a la Buddhidad. La consecución de la Buddhidad por parte de las mujeres a través del Sutra del Loto se convirtió en un tema en setsuwa y waka (Kimbrough 2008, 102–23).

Las prácticas que acompañaban al Sutra del Loto dependían así de quién lo estaba leyendo e interpretando. Algunos monjes aún consideraban necesario un largo período de práctica ardua. Zhiyi parece no haber hecho afirmaciones extravagantes sobre su propia práctica espiritual, creyendo que aún le quedaba mucho por recorrer en el camino. Otros, particularmente en Japón, sí hicieron tales afirmaciones. Las parábolas y enseñanzas del Sutra del Loto fueron usadas para respaldar ambas posiciones.

Conclusión

Los artículos incluidos en esta colección indican la amplia gama de formas en que el Sutra del Loto fue interpretado y practicado. En Japón, más que en cualquier otro país, las escrituras fueron aplicadas de diversas maneras con considerable entusiasmo por sus adherentes. Muchas de estas interpretaciones no habrían sido evidentes para los budistas de otras áreas culturales budistas. La combinación de rigurosa investigación académica sobre el texto por parte de eruditos antiguos y modernos, así como los usos imaginativos e innovadores de él, sugiere que, al menos en Japón, cumple con su afirmación de ser el "Sutra de los Budas".

Referencias
Abreviaturas
t Taishō shinshū daizōkyō 大正新修大蔵経. 85 vols. Takakusu Junjirō 高楠順次郎 y Watanabe Kaigyoku 渡辺海旭, eds. Tokio: Taishō Issaikyō Kankōkai, 1924–1932.
dz Dengyō daishi zenshū 伝教大師全集. Ed. Hieizan Senshūin Fuzoku Eizan Gakuin 比叡山専修院附属叡山学院. 5 vols. Tokio: Sekai Seiten Kankō Kyōkai, 1989.
Fuentes secundarias

Andō Toshio 安藤俊雄
1968 Tendaigaku: Konpon shisō to sono tenkai 天台学—根本思想とその展開. Kioto: Heirakuji Shoten.
Benn, James A.
2007 Burning for the Buddha: Self-Immolation in Chinese Buddhism. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
Bielefeldt, Carl
2009 Expedient devices, the one vehicle, and the life span of the Buddha. En Teiser y Stone, eds., 62–82.
Burnouf, Eugène
2010 Introduction to the History of Indian Buddhism. Trad. Katia Buffetrille y Donald S. Lopez, Jr. Chicago: The University of Chicago Press.
Chingen
1983 Miraculous Tales of the Lotus Sutra from Ancient Japan: The Dainihonkoku Hokekyokenki of Priest Chingen, trad. Yoshiko K. Dykstra. Hirakata City, Japón: Intercultural Research Institute, Kansai University of Foreign Studies.
Dolce, Lucia
2002 Esoteric Patterns in Nichiren’s Interpretation of the Lotus Sutra. Tesis doctoral, Universidad de Leiden.
Fujieda Akira 藤枝 晃
1961 Tonkō shutsudo no chōan kyūtei shakyō 敦煌出土の長安宮廷写経. En Bukkyō shigaku ronshū: Tsukamoto hakushi shōju kinen 仏教史学論集—塚本博士頌寿記念, ed. Tsukamoto Hakushi Shōju Kinenkai 塚本博士頌寿記念会, 647–67. Kioto: Tsukamoto Hakushi Shōju Kinenkai.
Fujii Kyōkō 藤井教公 y Ikebe Kōshō 池邊宏昭
2001–2003 Seshin “Hokkeron” yakuchū 世親『法華論』訳注. Hokkaidō Daigaku bungaku kenkyūka kiyō 105: 21-112; 108: 1-95; 111: 1-70.
Groner, Paul
1989 The Lotus Sutra and Saichō’s interpretation of the realization of Buddhahood with this very body. En The Lotus Sutra in Japanese Culture, George J. Tanabe, Jr., y Willa Jane Tanabe, eds., 53–74. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
1992 Shortening the path: Early Tendai interpretations of the realization of Buddhahood with this very body (sokushin jōbutsu). En Paths to Liberation: The Marga and its Transformations in Buddhist Thought, Robert E. Buswell, Jr., y Robert M. Gimello, eds., 439–73. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
2002 Ryōgen and Mount Hiei: Japanese Tendai in the Tenth Century. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
Hurvitz, Leon
1962 Chih-i (538–597): An introduction to the life and ideas of a Chinese Buddhist monk. Mélanges chinois et bouddhiques 12: vi–372.
1976 Scripture of the Lotus Blossom of the Fine Dharma (The Lotus Sūtra): Traducido del chino de Kumārajīva. Nueva York: Columbia University Press.
Itō Zuiei 伊藤瑞叡
2007 Hokekyō seiritsu ronshi: Hokekyō seiritsu no kisoteki kenkyū 法華経成立論史—法華経成立の基礎的研究. Kioto: Heirakuji Shoten.
Kabutogi Shōkō 胄木正亨
1980 Tonkō Hokekyō gaisetsu 敦煌法華経概説. Ōsaki gakuhō 133: 3–20.
Kajiyama Yūichi
2000 The Saddharmapuṇḍarīka and śūnyatā thought. Journal of Oriental Studies 10: 72–96.
Kamens, Edward
1988 The Three Jewels: A Study and Translation of Minamoto Tamenori’s Sanbōe. Ann Arbor: Center for Japanese Studies, University of Michigan.
1990 The Buddhist Poetry of the Great Kamo Priestess: Daisaiin Senshi and Hosshin Wakashū. Ann Arbor: Center for Japanese Studies, University of Michigan.
Kanno Hiroshi
1997 Hokke gengi nyūmon 法華玄義入門. Tokio: Daisan Bunmeisha.
2001 The reception of Lotus Sutra thought in China. Journal of Oriental Studies 11: 106–22.
2002 The practice of Bodhisattva Never Disparaging in the Lotus Sūtra and its reception in China and Japan. The Journal of Oriental Philosophy 12: 104–22.
Karashima Seishi 辛嶋静志
1998 A Glossary of Dharmarakṣa’s Translation of the Lotus Sūtra. Tokio: The International Research Institute for Advanced Buddhology, Soka University.
2001a A Glossary of Kumārajīva’s Translation of the Lotus Sūtra. Tokio: The International Research Institute for Advanced Buddhology, Soka University.
2001b Who Composed the Lotus Sūtra? Antagonism between wilderness and village monks. Annual Report of the International Research Institute for Advanced Buddhology at Soka University for the Academic Year 2000 4: 143–80.
Katsuura Noriko 勝浦令子
1993 Hokke metsuzai no tera to Rakuyō Ankokuji Hokke dōjō: Ama to ama-dera no nittō hikaku kenkyū no kadai 法華滅罪の寺と洛陽法華道場—尼と尼寺の入唐比較研究の課題. Shiron 46: 1–18.
Kimbrough, Keller
2008 Preachers, Poets, Women, and the Way: Izumi Shikibu and the Buddhist Literature of Medieval Japan. Ann Arbor: Center for Japanese Studies.
Kitsukawa Tomoaki 橘川智昭
2002 Jion kyōgaku ni okeru Hokekyō kan 慈恩教学における法華経観. Bukkyō gaku 44: 23–53.
Kurata Bunsaku y Tamura Yoshirō, eds.
1987 Art of the Lotus Sutra: Japanese Masterpieces. Trad. Edna B. Crawford. Tokio: Kōsei Publishing Co., Ltd.
Kyōdo Jikō 京戸慈光
1975 Tendai Daishi no shōgai 天台大師の生涯. Tokio: Daisan Bunmeisha.
Kyoto National Museum, ed.
2007 Commemorating the Millennium of the Kinpusen Sutras: The Legacy of Fujiwara no Michinaga: Courtly Splendor and Pure Land Faith. Kioto: Kyoto National Museum.
Leighton, Taigen Dan
2007 Visions of Awakening Space and Time: Dōgen and the Lotus Sūtra. Nueva York: Oxford University Press.
Liu, Ming-wood
1988 The Lotus Sūtra and Garland Sūtra according to the T’ien-t’ai and Hua-yen Schools in Chinese Buddhism. T’oung pao 74: 47–80

Maegawa Ken'ichi (前川健一)
1995 Enchin no “Hokkeronki” no in'yō bunken: Mishō bunken no kaimei o chūshin ni 円珍の『法華論記』の引用文献—未詳文献の解明を中心に. Indo tetsugaku Bukkyōgaku kenkyū 3: 89–103.

Nakamura Hajime (中村 元)
2001 Kōsetsu Bukkyōgo daijiten 広説仏教語大辞典. Tokio: Tōkyō Shoseki.
Nattier, Jan
2003 A Few Good Men: The Bodhisattva Path According to the Inquiry of Ugra (Ugraparipṛcchṛā): A Study and Translation. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
Ōchō Enichi (横超慧日)
1981 The beginnings of tenet classification in China. Eastern Buddhist 14: 71–94.
Ōno Hideto (大野榮人)
2003 Daichidoron no chūgokuteki tenkai 大智度論の中国的展開. Ningen bunka 16: 1–44.
Reeves, Gene, ed.
2002 A Buddhist Kaleidoscope: Essays on the Lotus Sutra. Tokio: Kōsei Publishing Co., Ltd.
Robert, Jean-Noël
2008 La centurie du lotus: Poèmes de Jien (1155–1225) sur le Sûtra du Lotus. París: Bibliothèque de l’Institut des hautes études japonaises.
2011 On a possible origin of the “Ten Suchnesses” list in Kumārajīva’s translation on the Lotus Sutra. Journal of the International College for Postgraduate Buddhist Studies 15: 142–61.
Silk, Jonathan
2001 The place of the Lotus Sūtra in Indian Buddhism. Journal of Oriental Studies 11: 87–105.
2012 Kern and the study of Indian Buddhism: With a speculative note on the Ceylonese Dhammarucikas. The Journal of the Pali Text Society 31: 125–54.
Stevenson, Daniel B.
1986 The four kinds of Samādhi in early T’ien-t’ai Buddhism. In Traditions of Meditation in Chinese Buddhism, ed. Peter N. Gregory, 45–97. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
2009 Buddhist practice and the Lotus Sūtra in China. In Teiser and Stone, eds., 132–50.
Stevenson, Daniel B., and Kanno Hiroshi
2006 The Meaning of the Lotus Sūtra’s Course of Ease and Bliss: An Annotated Translation and Study of Nanyue Huisi’s (515–577) Fahua jing anlexing yi. Tokio: The International Research Institute for Advanced Buddhology, Soka University.
Stone, Jacqueline I.
1998 Chanting the august title of the Lotus Sūtra: Daimoku practices in classical and medieval Japan. In Re-visioning Kamakura Buddhism, ed. Richard K. Payne, 116–66. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
Tamura Yoshirō (田村芳郎) and Fujii Kyōkō (藤井教公)
2001 Hokekyō 法華経. Tokio: Daizō Shuppansha.
Tanabe, Willa Jane
1984 The lotus lectures: Hokke Hakkō in the Heian period. Monumenta Nipponica 39: 393–407.
Tanabe, George J., Jr., and Willa Jane Tanabe, eds.
1989 The Lotus Sutra in Japanese Culture. Honolulu: University of Hawai‘i Press.
Teiser, Stephen F., and Jacqueline I. Stone, eds.
2009 Readings of the Lotus Sūtra. Nueva York: Columbia University Press.
Thomas, E. J.
1951 The History of Buddhist Thought. Nueva York: Barnes and Noble. Segunda edición.
Tsukamoto Keishō (塚本啓祥)
1972 Daichidoron to Hokekyō 大智度論と法華経. In Hokekyō no chūgokuteki tenkai 法華経の中国的展開, ed. Sakamoto Yukio 坂本幸男, 611–60. Kioto: Heirakuji Shoten.
Wang, Eugene Y.
2005 Shaping the Lotus Sutra: Buddhist Visual Culture in Medieval China. Seattle: University of Washington Press.
Yuyama Akira
2000 Eugène Burnouf: The Background of his Research into the Lotus Sūtra. Hachiōji, Japón: The International Research Institute for Advanced Buddhology, Soka University.

Extractos de Nichiren - El Sutra del Loto en Japón Parte 2 por Paul Groner y Jacqueline I. Stone

 


El Sutra del Loto y la Práctica Religiosa


Una variedad de prácticas religiosas en Asia Oriental está asociada con el Sutra del Loto (estamos agradecidos a Daniel Stevenson por compartir sus ideas sobre este tema). Sin embargo, el texto en sí mismo ofrece solo descripciones vagas sobre lo que se espera; no se describe un conjunto gradual de etapas en el camino hacia la iluminación ni una definición clara de la salvación. En su lugar, muchas de las prácticas que se encuentran en el Sutra del Loto se asemejan a las instrucciones para propagar la enseñanza que se encuentran al final de muchos textos Mahāyāna, en los cuales copiar, recitar y propagar un sutra otorgan recompensas kármicas sustanciales.
Según el Sutra del Loto, el texto debe ser “guardado, leído y recitado, explicado y copiado” (t 9.30c). En algunas de las secciones posteriores del texto, también se menciona la realización de ofrendas al sutra, lo que indica que las copias podrían ser colocadas en reliquias para su veneración (t 9.31b; Hurvitz 1976, 174). Eventualmente, estas prácticas se formularon en cinco: 1. sostener el Sutra del Loto; 2. leer el sutra; 3. recitarlo de memoria; 4. explicarlo (o interpretarlo); y 5. copiarlo (t 9.47c, 51c; Hurvitz 1976, 264, 286; Stevenson 2009).

Mantener el Sutra del Loto
El acto de mantener el Sutra del Loto sugería que debía ser memorizado y que debía ser propagado. La memorización y las otras prácticas podrían resultar en que las enseñanzas del sutra se convirtieran en una parte integral de la vida diaria de una persona y de su interpretación del mundo. Exactamente qué implicaba esto, además de la devoción y la interpretación de las experiencias de vida en relación con los pasajes del texto, generalmente no se detalla. A veces, pasajes o frases son sacados de contexto y se les da una nueva interpretación, como ocurre con el uso japonés de Tendai de varios pasajes para interpretar los preceptos, como se muestra en el artículo de Groner. Además, los usos del texto en lo que hoy podríamos llamar "arte" incluyen ejemplos de copiar el texto en cartas privadas o en abanicos por los devotos japoneses medievales. La popularización de la recitación del título del sutra, especialmente por los seguidores de Nichiren, fue otra forma en que una persona podría integrar el texto en su vida diaria.
En el propio texto del sutra, cuando Śākyamuni preguntó quién difundiría el sutra después de su entrada al nirvana, los bodhisattvas surgieron desde debajo de la tierra y prometieron hacerlo. Otro bodhisattva en el Sutra del Loto, conocido como Nunca Despreciar, sufrió persecución para propagar su fe. Ambas imágenes de los practicantes ideales influenciaron a Nichiren y sus seguidores.
El estudio de Kikuchi Hiroki se enfoca en las biografías de los seguidores del Sutra del Loto (jikyōsha 持経者) que fueron recompensados con milagros durante sus vidas. Las compara con las biografías de los practicantes de Tierra Pura que buscaban el renacimiento en un paraíso póstumo. Al explorar estas biografías, Kikuchi se enfoca en cuestiones como los métodos que usó el biógrafo para dar credibilidad a sus relatos. Detalles como citar testimonios de testigos presenciales, postular un intermediario entre el asceta o el practicante recluso y los devotos laicos, y señalar aspectos específicos como nombres de lugares y vínculos familiares hicieron que estas historias fueran creíbles para los lectores medievales. El aparentemente vago criterio de ser un seguidor del Sutra del Loto se define mediante descripciones de recitación y copia del texto con una sola intención. El estudio de Kikuchi concluye considerando el significado doctrinal de estos relatos, demostrando cómo el Sutra del Loto fue visto por muchos como algo que trascendía el sistema Exotérico-Esotérico que dominaba gran parte del período Heian.
El estudio de Jacqueline Stone aborda un tema similar al de Kikuchi, ya que trata sobre cómo los devotos entendían lo que significaba abrazar o mantener el Sutra del Loto. Ella examina la decisión de algunos adherentes del Sutra del Loto de mantenerse fieles al Sutra incluso si esto les costaba la vida. Comenzando con el Incidente de Atsuhara de 1279, un episodio que ocurrió al final de la vida de Nichiren que involucró una profunda fe que llevó a algunos de sus seguidores a convertirse en mártires por el Sutra del Loto, Stone traza los elementos sociales, económicos y religiosos que llevaron a una situación que ayudó a establecer la visión de que un seguidor de Nichiren debía estar dispuesto a defender la tradición, incluso si esto le costaba la vida. Los problemas doctrinales abundaban en estos eventos. ¿Era posible algún compromiso? ¿Era permisible una práctica basada en el Sutra del Loto, pero perteneciente a una tradición diferente, como Tendai? ¿Debería un seguidor ser martirizado en lugar de someterse a las demandas de realizar una práctica budista de otra tradición, como el nenbutsu? Los eventos apocalípticos que ocurrieron durante la vida de Nichiren—las invasiones mongolas y los desastres naturales—fueron interpretados como castigos kármicos para aquellos que rechazaron el Sutra del Loto. Stone traza cómo estos temas se desarrollan en el pensamiento de Nichiren y sus seguidores para producir una narrativa que exige que los seguidores del Sutra del Loto enfrenten a las autoridades cuando sea necesario y sigan las prácticas correctas.

Copia y recitación
El Sutra del Loto fue copiado y luego recitado como parte de la liturgia. Por ejemplo, los conventos establecidos en varias provincias de Japón (kokubunniji 国分尼寺) en el siglo VII fueron llamados "Templos del Loto para la Aniquilación del Mal" (hokke metsuzai no tera 法華滅罪之寺), y se esperaba que las monjas recitaran el Sutra del Loto como parte de los servicios para proteger al emperador y la nación (Katsuura 1993). El Sutra del Loto también se utilizaba como uno de los tres sutras para proteger la nación (gokoku no sanbukyō 護国三部經), siendo los otros dos el Renwang jing 仁王経 (Sutra del rey benevolente) y el Jinguangming jing 金光明経 (Sutra de la luz dorada). Aunque la conexión del Sutra del Loto con los rituales de protección del estado es especialmente notable en Japón, también estuvo presente en China. Cabe mencionar el nombre del centro Tiantai Guochingsi 国清寺, un monasterio para la purificación del estado, que fue otorgado poco después de la muerte de Zhiyi. Aunque el Sutra del Loto no figura directamente en la historia de su establecimiento, Guochingsi sirvió como la sede de la Escuela Tiantai, que dio al sutra su lugar preeminente (Hurvitz 1962, 336–37).
Durante el período Heian, el Sutra del Loto fue copiado y colocado en reliquias que servían como focos de áreas sagradas. Por ejemplo, dos de los tres principales centros de Tendai en el Monte Hiei—Saitō 西塔 (Pagoda Oeste) y Tōdō 東塔 (Pagoda Este)—tenían reliquias que albergaban mil copias del Sutra del Loto. El tercer centro principal, Yokawa 横川, fue santificado por una copia especial realizada por Ennin en la que cada carácter copiado iba acompañado de postraciones o meditaciones (Groner 2002, 305, 307). En estos casos, a través de la instalación de copias del Sutra del Loto, las palabras del Buda desempeñaban un papel similar al de las reliquias del Buda, dando a un área su carácter sagrado. Usos similares del texto para designar áreas sagradas se encontraron en todo Japón.
Los creyentes laicos también copiaron el Sutra del Loto. Si no lo hacían ellos mismos, podían encargar a otros que lo hicieran por ellos, con el mérito dedicado a un destinatario elegido. Los debates Ōwa 應和 de 964 entre las escuelas Tendai y Nara se centraron en la interpretación del Sutra del Loto, pero fueron precedidos por la copia del Sutra del Loto por el Emperador Murakami 村上 (926–967; r. 946–967) (Groner 2002, 96, 332). Fujiwara no Michinaga 藤原道長 (966–1027), el cortesano líder de su época, copió el texto con tinta dorada sobre papel índigo y luego lo enterró junto con otros sutras en Kinpusen 金峯山 en preparación para el declive del Dharma (Kyoto National Museum 2007, 122–27, 267). Tales copias no estaban destinadas a ser leídas, sino como muestras de piedad y como dispositivos para la creación de mérito. El mérito de copiar el Sutra del Loto se dirigía a una variedad de objetivos, incluyendo prosperidad, curación, protección contra desastres, renacimiento en una tierra pura y la salvación de los difuntos.
Los laicos también recitaban el Sutra del Loto. A veces esto podría ser un capítulo particular. Por ejemplo, la Princesa Sonshi 尊子 (fallecida en 985), la joven para quien se escribió el Sanbō ekotoba 三寶繪詞, recitaba el capítulo "Devadatta". Este capítulo contiene la historia de la niña Nāga de ocho años que realiza la Iluminación, lo que debió haber dado esperanza a algunas mujeres para su propia salvación (Kamens 1988, 12). Sin embargo, la recitación podía ser aún más breve, como demuestra la práctica generalizada del daimoku 題目, la recitación del título del sutra. Aunque esta práctica se asocia comúnmente con los grupos basados en Nichiren, también fue utilizada por algunos seguidores de Tendai y otros antes de la época de Nichiren (Stone 1998, 118–38; Dolce 2000, 294–315). La veneración del título puede ser rastreada hasta la explicación de Zhiyi sobre cómo el título, particularmente el carácter miao 妙 (Jp. myō, sutil, profundo), abarcaba el sentido de todo el Sutra del Loto, un acto de veneración a la totalidad del Dharma. El daimoku se convirtió en una forma popular de realizar la práctica tanto por su simplicidad como por su capacidad para involucrar al seguidor en la práctica y el estudio del sutra. En todo caso, el Sutra del Loto y sus recitaciones eran una forma en que los seguidores de varias tradiciones budistas integraban el texto en su vida diaria y, por lo tanto, mantenían el sutra.

a práctica de explicar el Sutra del Loto se llevó a cabo en una variedad de rituales, especialmente en conferencias y debates. El príncipe Shōtoku (574-622), quien se considera uno de los mayores defensores del establecimiento del budismo en Japón, fue considerado la reencarnación de Huisi y se dice que impartió conferencias sobre el Sutra del Loto y compuso un comentario al respecto. Aunque Huisi falleció después de que naciera el príncipe Shōtoku, y el comentario contenía posiciones que diferían de las de Zhiyi, la leyenda persistió y contribuyó a la posición del Sutra del Loto en el budismo japonés. Esta leyenda ya era conocida tanto en China como en Japón en el momento del viaje de Saichō a China, a principios del siglo IX.

El artículo de Minowa Kenryō se centra en cómo los monjes eruditos usaron conferencias y debates para explorar las ramificaciones doctrinales del Sutra del Loto en un conjunto de debates celebrados en el Hosshōji en 1131, que abordaron el Sutra del Loto y otros temas. Hosshōji fue fundado en 1077 por orden del emperador Shirakawa (1053–1129; reinado de 1073–1087) y se destinó a ser el lugar de prácticas y enseñanzas exoteristas, esotéricas, de la Tierra Pura y Zen. Cuando Shirakawa visitó el templo en 1077, se dedicaron varios edificios, incluidos el Salón Dorado, la biblioteca, el salón de conferencias, el salón de caminata constante y el salón de Amida. La variedad de edificios construidos y las enseñanzas que se impartirían le dieron a Hosshōji una imagen más ecuménica que muchos otros templos. Minowa demuestra cómo esta perspectiva ecuménica funcionó en los debates que se llevaron a cabo allí y los compara con los debates más sectarios del periodo Heian temprano.

Una larga tradición de debates sobre el Sutra del Loto y otros textos precedía tales actuaciones. Se solía usar una combinación de conferencias y debates para extraer el significado del texto. Las conferencias y los debates podían variar dependiendo de la audiencia, con contenidos más accesibles dirigidos al pueblo. A veces, se usaba un formato de ocho conferencias, determinado por los ocho fascículos del Sutra del Loto. Si se añadían los sutras iniciales y finales, el número podía ampliarse a diez; a veces, cada capítulo, junto con los sutras iniciales y finales, podía ser el tema de una conferencia, lo que elevaba el número a treinta. Las conferencias y debates eran en ocasiones ejercicios académicos destinados a educar a los monjes o proporcionarles formas de mostrar su destreza intelectual y retórica. Sin embargo, en otras ocasiones, el patrocinio económico y político podía depender del resultado.

Se escribían manuales de debate, a veces llamados registros privados (shiki 私記), para ayudar a los monjes a prepararse para los debates. Estos manuales solían basarse en los comentarios clásicos de una escuela particular. Por ejemplo, en el caso de Tendai, los comentarios de Zhiyi, Profound Meaning of the Lotus Sutra y Words and Phrases of the Lotus Sutra (Fahua wenju 法華文句), servían de base para la mayoría de las preguntas. Los estudiantes debían ser capaces de recitar de memoria los pasajes clave, junto con otros textos que se usarían para interpretarlos. A menudo, los pasajes memorizados parecían contradecirse entre sí, y se esperaba que el candidato reconciliara las aparentes contradicciones. El resultado fue un corpus de interpretación profundo y rico.

Tradicionalmente, los creyentes laicos no participaban en los debates; sin embargo, en tiempos recientes, algunos de los nuevos movimientos religiosos, como la Soka Gakkai, han entrenado a los laicos para defender y promover su interpretación del Sutra del Loto. Otros grupos, como Risshō Kōseikai, también han enfatizado la lectura e interpretación del Sutra del Loto en la vida diaria. Un ejemplo inspirador de una escuela tradicional que usa el Sutra del Loto para revitalizar sus enseñanzas se encuentra en el artículo de Stephen Covell, que se centra en Yamada Etai (1895–1994), el ex líder (zasu 座主) de la Escuela Tendai japonesa. Covell explora cómo el Sutra del Loto ha sido utilizado para revitalizar las acciones sociales modernas de Tendai dirigidas a la paz. Yamada Etai, quien fue el líder de la Escuela Tendai desde 1974 hasta 1994, usó el Sutra del Loto para formular un movimiento ecuménico orientado al diálogo religioso. Risshō Kōseikai, un movimiento que comenzó basado en las enseñanzas de Nichiren, también ha adoptado una orientación más ecuménica y se ha acercado a Tendai en las últimas décadas, en parte debido a la amistad de su fundador, Niwano Nikkyō (1906–1999), con Yamada Etai.

En períodos premodernos, los creyentes laicos solían ser una audiencia ávida para las conferencias y los debates. Además, los laicos con talento literario podían componer las dedicatorias que los monjes leían al inicio del debate o compilar textos que trazaban fuentes para un comentario en particular. Las historias y parábolas del Sutra del Loto eran lo suficientemente familiares para los creyentes laicos como para servir de tema para poemas tanto de laicos como de monjes (Kamens 1990; Robert 2008). Ilustraciones elaboradas y delicadas de eventos clave del texto se dibujaban en las portadas de algunas copias. Además, las palabras del Sutra del Loto a veces se copiaban en abanicos o se bordaban (Kurata y Tamura 1987, placas 35-40, 82), usos que podían resultar atractivos para las mujeres. Los setsuwa 説話, narrativas breves diseñadas para inculcar la creencia en las enseñanzas budistas, a menudo aludían a los beneficios de cantar y copiar el Sutra del Loto, así como a las historias de penalidades kármicas para aquellos que difamaban o no creían en el budismo (Chingen 1983).

Extractos de Nichiren - El Sutra del Loto en Japón Parte 1 por Paul Groner y Jacqueline I. Stone

 


Japanese Journal of Religious Studies 

Nanzan Institute for Religion and Culture

Paul Groner y Jacqueline I. Stone





Introducción de los Editores

El Sutra del Loto (Sánscrito: Saddharmapuṇḍarīka-sūtra) es posiblemente el sutra más influyente en el Asia Oriental. En varios puntos del texto, el sutra se elogia a sí mismo con términos como "el rey de las escrituras" y, durante siglos, practicantes de Asia Oriental parecen haber estado de acuerdo. En un prefacio a esta escritura, el historiador y bibliógrafo de la dinastía Tang, Daoxuan (596–667), afirmó que era el sutra más popular en China. Se han encontrado más de mil copias del texto entre los manuscritos de Dunhuang, lo que lo convierte quizás en el texto más copiado después del Sutra del Diamante. Sin embargo, dado que el Sutra del Loto es mucho más extenso que el Sutra del Diamante (siete u ocho fascículos en comparación con uno solo), el número de copias del Sutra del Loto resulta particularmente impresionante. Este sutra fue atractivo por la calidad literaria de sus parábolas y su mensaje optimista sobre la accesibilidad y universalidad de la budeidad. Su interpretación de varios eventos clave en la vida de Buda permitió a los exegetas resolver doctrinas aparentemente contradictorias en un conjunto coherente con un único objetivo último. Así, el Sutra del Loto jugó un papel importante en la clasificación de doctrinas en el budismo de Asia Oriental.

El Sutra del Loto es fundamental en el pensamiento y práctica de la influyente escuela Tendai (Chino: Tiantai). La mención del Buda Amitāyus (Japonés: Amida) en el texto facilitó la incorporación armoniosa de las prácticas de la Tierra Pura en la tradición Tendai, y las prácticas de la Tierra Pura a menudo se llevaron a cabo en el contexto de los grupos Tiantai/Tendai. El Sutra del Loto también fue utilizado frecuentemente por monjes de las escuelas Zen (Chino: Chan), Sanron (Chino: Sanlun) y Hossō (Chino: Faxiang). En Japón, es la base de la secta Nichiren. Además, el Sutra del Loto se incorporó en la cultura religiosa general, y los diversos Budas y bodhisattvas mencionados en él fueron focos de varios cultos. Por ejemplo, el capítulo veinticinco del Sutra del Loto estaba dedicado a Avalokiteśvara, y a menudo se copiaba y distribuía de forma independiente como el Guanyinjing (Sutra de Avalokiteśvara). Avalokiteśvara salvaba a los creyentes de ahogarse, quemarse y otras catástrofes, y aparecía en varias formas, tanto masculinas como femeninas. Pinturas de Avalokiteśvara rescatando personas se encuentran en muchos templos de Asia Oriental. Además, algunas copias del Sutra del Loto contenían colofones dedicando el mérito obtenido por la copia a familiares fallecidos.

Esta colección de artículos sobre el Sutra del Loto tiene su origen en la sexta Conferencia Internacional sobre el Sutra del Loto, celebrada en la Universidad de Toronto en 2004. Fue una conferencia patrocinada por la Fundación de la Propagación del Budismo (Bukkyō Dendō Kyōkai) así como por las universidades Taishō y Risshō, asociadas respectivamente con la escuela Tendai y con la escuela Nichirenshū. Sin embargo, muchos de los artículos fueron añadidos después de la conferencia a medida que los editores reflexionaban sobre qué incluir en la colección. Esta no es la primera antología de ensayos en inglés sobre el Sutra del Loto. Varios artículos presentados en la primera Conferencia Internacional del Sutra del Loto, celebrada en la Universidad de Hawái en 1984, fueron publicados como El Sutra del Loto en la Cultura Japonesa, editado por George J. Tanabe Jr. y Willa Jane Tanabe (1989). En el libro Un Calidoscopio Budista, editado por Gene Reeves (2002), se recopilaron varios artículos que representaban una variedad de perspectivas disciplinarias presentadas en diversas conferencias anuales sobre el Sutra del Loto patrocinadas por Risshō Kōseikai. Una colección más reciente, Lecturas del Sutra del Loto, editada por Teiser y Stone en 2009, está destinada para uso en aulas universitarias. Recomendamos a los lectores interesados en obtener más información que consulten estos volúmenes.

Al igual que el volumen anterior de Tanabe, esta colección se centra exclusivamente en la recepción del Sutra del Loto en Japón y representa el trabajo de especialistas en budismo japonés; sin embargo, trata un conjunto diferente de temas. En esta introducción, en lugar de simplemente enumerar y resumir los artículos, ofrecemos algunas observaciones sobre el Sutra del Loto que pueden ayudar a los lectores a situarlos en un contexto más amplio.

Este artículo introductorio está dividido en tres partes. Primero, se discute el papel del Sutra del Loto en los estudios budistas modernos, con énfasis en el papel de los académicos japoneses y su visión del Sutra del Loto. La erudición japonesa puede haber sobrestimado el papel del Sutra del Loto en su visión del budismo indio y el surgimiento del budismo Mahāyāna. En la segunda parte, se abordan cuestiones doctrinales, en particular el papel del Sutra del Loto en la clasificación de doctrinas y su definición de la budeidad y el camino. En la tercera sección, se examinan las prácticas asociadas con el Sutra del Loto.

El papel del Sutra del Loto en los estudios budistas modernos

En contraste con su papel en Asia Oriental, el papel del Sutra del Loto en el desarrollo del pensamiento y la práctica budista en India es, en el mejor de los casos, oscuro. No se han encontrado hallazgos arqueológicos que estén claramente relacionados con el texto. Se han encontrado muchos manuscritos del Sutra del Loto en una variedad de escrituras en sitios de Gilgit, Nepal y Asia Central, pero fueron copiados siglos después de que se compusiera el texto; de hecho, las traducciones chinas se basaron en recensiones anteriores del texto. En muchos casos, los manuscritos están caligrafiados con ornamentos, lo que indica que probablemente se usaron como objetos de culto o que fueron copiados por el mérito que el copista y el patrocinador obtendrían.

El Sutra del Loto ha sido estudiado intensivamente por eruditos japoneses modernos y ha desempeñado un papel importante en sus esfuerzos por comprender la historia del budismo indio. Itō Zuiei (2007) describió los esfuerzos de veintiocho académicos para analizar la formación del texto. Sin embargo, algunos eruditos japoneses modernos han comenzado a cuestionar el papel del Sutra del Loto en el budismo indio.

El Sutra del Loto se menciona a veces en obras indias, pero no parece desempeñar un papel clave en muchas de ellas, y el número de citas disminuye en trabajos posteriores. Por lo tanto, el Sutra del Loto puede no haber sido tan central para el desarrollo del pensamiento Mahāyāna en India como se había asumido. Como ha señalado Jan Nattier, se diferencia de la mayoría de los otros textos tempranos del Mahāyāna en tres aspectos: argumenta que el Buda enseñó un solo vehículo y finalmente rechazó tres vehículos; otorga predicciones de iluminación a aquellos que realizan solo prácticas leves, haciendo así que el camino hacia la budeidad sea fácil; y afirma que Śākyamuni no entró realmente en el nirvana final, sino que solo parecía haberlo hecho. Todos estos elementos jugaron un papel importante en la popularidad del texto en Asia Oriental. Sin embargo, su popularidad en Asia Oriental no se extendió a Corea o el Tíbet, áreas donde fue mucho menos importante que en China y Japón.

El Sutra del Loto fue uno de los primeros textos Mahāyāna traducidos a un idioma occidental (francés) en 1852 por Eugène Burnouf, una traducción que ha sido muy elogiada. Burnouf también compiló extensas notas mientras traducía el texto y expresó su deseo de obtener textos adicionales en sánscrito para su cotejo. La elección de Burnouf es significativa porque fue uno de los budólogos más influyentes del siglo XIX, y una traducción al inglés de su estudio sobre el budismo indio, Introducción a la historia del budismo indio, publicada en 1844, fue publicada en 2010, lo cual es un testimonio de la calidad de su erudición y su papel en el desarrollo de los estudios budistas en Occidente. Burnouf señaló que había elegido traducir el Sutra del Loto después de leer un conjunto de textos en sánscrito que Brian Hodgson, un naturalista que trabajaba en la India británica y uno de los primeros occidentales en interesarse en el budismo, había enviado desde Nepal. Después de leerlos durante tres años, Burnouf decidió traducir el Sutra del Loto, creyendo que le ayudaría a determinar las diferencias entre los textos sánscritos nepaleses y los textos budistas escritos en pali. En una carta a Hodgson, escribió sobre su entusiasmo por el Sutra del Loto; de hecho, su extenso estudio del budismo indio estaba destinado como una introducción a la traducción.

Muchos de los eruditos japoneses que fueron pioneros en la budología moderna contribuyeron a la importancia dada al Sutra del Loto. Por ejemplo, junto con el lingüista y orientalista holandés Hendrik Kern (1833–1917), Nanjō Bun’yū (1849–1927, escrito usualmente con la antigua ortografía como Bunyiu Nanjio), quien ayudó a iniciar los estudios textuales budistas modernos en Japón, desempeñó un papel importante en la edición de la versión sánscrita del Loto (1908–1912) y en la traducción al inglés del Loto publicada en 1884. La compilación del Taishō shinshū daizōkyō por los eruditos japoneses Takakusu Junjirō (1866–1945), Watanabe Kaigyoku (1872–1933) y Ono Genmyō (1883–1939), con una sección especial sobre el Sutra del Loto y textos relacionados, contribuyó a esta visión. Tanto Takakusu como Watanabe estudiaron en Europa. Desde entonces, el Sutra del Loto ha sido considerado uno de los textos Mahāyāna más importantes, una posición que solo ha sido cuestionada en años recientes por eruditos que investigan los orígenes del Mahāyāna. Este énfasis en el Loto también se observa en el trabajo del erudito de pali y traductor E. J. Thomas.

Para muchos budistas de Asia Oriental, la importancia del Sutra del Loto en India parecía ser evidente. El Taishō, un canon moderno de Asia Oriental, tiene una sección especial dedicada a los textos “indios” que se cree forman parte del corpus del Sutra del Loto, el Hokkebu (sección del Dharma de la Flor). Aunque otros catálogos no tienen una sección con este nombre, las bibliografías de los textos traídos de China a Japón por Saichō (766/767–822) y Enchin (814–891) incluían una sección Hokkebu que comprendía el Sutra del Loto y obras relacionadas de la tradición Tiantai. El uso del término Hokkebu en el canon Taishō, sin embargo, se limita a obras indias o textos apócrifos tradicionalmente considerados indios, sugiriendo que el Sutra del Loto tenía una posición más exaltada en el budismo indio de lo que realmente fue el caso. Además, el Sutra del Loto es mencionado prominentemente en obras atribuidas a figuras importantes de las dos principales tradiciones filosóficas del budismo Mahāyāna indio: Nāgārjuna, de la escuela Madhyamaka, y Vasubandhu, de la Yogācāra. El Sutra del Loto también se menciona en repetidas ocasiones en el Dazhidulun, el comentario de cien fascículos sobre el Sutra de la Perfección de la Sabiduría en 25,000 líneas, tradicionalmente atribuido a Nāgārjuna.

El traductor Paramārtha (499–569) es citado en el Fahua zhuanji (Biografías de los asociados con el Sutra del Loto) afirmando que más de cincuenta comentarios sobre el Sutra del Loto fueron escritos en India, aunque sobrevive poca evidencia que respalde esta afirmación. Solo un comentario indio sobre el Loto ha sobrevivido, una obra atribuida a Vasubandhu. Las dos traducciones chinas de este texto son de Bodhiruci y Guṇamati, quienes estuvieron en China aproximadamente entre los años 508 y 535, pero no pudieron colaborar en la traducción. Este texto fue especialmente importante porque introdujo los tres cuerpos del Buda y los cuatro tipos de śrāvakas en los discursos sobre el Sutra del Loto. El texto fue ampliamente utilizado por el exegeta Sanlun Jizang, quien escribió un comentario sobre él, el Fahualun shu. Además, debido a la relevancia de Vasubandhu en el pensamiento Yogācāra, el comentario también fue valorado por los estudiosos de Hossō.

El comentario sobre el Darijing (Sutra de Mahāvairocana), un texto fundamental del budismo esotérico, escrito por Yixing (683–727) basado en las explicaciones de Śubhakarasiṃha, incluyó varias referencias al Sutra del Loto y a las enseñanzas de Tiantai. Debido a la elevación que hace el Sutra del Loto de Śākyamuni a una posición similar a la del Buda cósmico Mahāvairocana (japonés: Dainichi), el protagonista del Darijing, el comentario de Yixing se convirtió en una clave para las afirmaciones de la escuela Tendai en Japón, que sostenían que Śākyamuni y Mahāvairocana eran el mismo y que las enseñanzas esotéricas y las del Sutra del Loto tenían el mismo propósito. Este uso del texto es examinado en el artículo de Ōkubo Ryōshun en esta publicación.

Claramente, nuestra estimación de la importancia del Sutra del Loto en la historia del budismo, por no mencionar nuestra concepción del Mahāyāna, se basa en el papel que el texto desempeñó en la historia budista de China y Japón.

Cuestiones doctrinales

En su artículo en este volumen, Kitagawa Zenchō considera dos formas importantes en que una escritura Mahāyāna puede ser vista. Primero, se puede ver como una obra que apunta a una verdad última, una verdad que no puede expresarse con palabras; las palabras, por lo tanto, actúan como indicadores temporales, señalando la dirección de la verdad última. Segundo, el texto mismo puede considerarse como la verdad última. El Loto considera la enseñanza del Buda sobre los tres vehículos de la primera manera; las palabras son simplemente medios temporales que indican una verdad última que trasciende las palabras. Una vez que se revela la verdad última del vehículo único, las palabras del Loto son la verdad última. Sin embargo, los monjes Hossō interpretaron el vehículo único del Loto como una enseñanza temporal que dirigía a las personas con dos tipos de semillas puras primordiales (por ejemplo, las que les permitirían alcanzar ya sea la arhatía o la budeidad) a elegir el objetivo superior. Así, para los exegetas de Hossō, las afirmaciones del Loto de que revelaba la verdad última no debían tomarse literalmente, sino simplemente como medios temporales para guiar a las personas. Estas diferencias en la interpretación fueron el tema de debates celebrados en la corte y en templos patrocinados por el emperador, como demuestra Minowa Kenryō en su artículo.

Para los seguidores del Loto en las tradiciones Tendai y Nichiren, las palabras del sutra encarnaban la verdad última. Este sentido del texto se puede ver en las copias en las que cada carácter se coloca junto a una imagen de Buda, o en casos en los que el copista se postraba antes de escribir cada carácter. Además, en ocasiones, las copias del texto eran colocadas en relicarios en lugar de reliquias físicas del Buda. Las tres áreas principales del centro Tendai en el Monte Hiei poseen copias del Loto en el centro de su complejo monástico. Cuando los exegetas de Tendai afirmaban linajes que comenzaban con Huisi (515–577) y Zhiyi escuchando al Buda Śākyamuni predicando eternamente el Loto en el Pico del Buitre, el texto era tratado como la verdad última, predicado continuamente por un Buda siempre presente. Kitagawa también examina el valor último que Nichiren (1222–1282) atribuía a los caracteres escritos del Sutra del Loto, identificando cada uno de ellos con la mente y el cuerpo del Buda. Su artículo elucida los orígenes de esta visión en los sutras y en las obras de Zhiyi, Zhanran (711–782) y exegetas japoneses. Al identificar el texto escrito con Śākyamuni, Nichiren y sus seguidores podían reclamar adherencia tanto al Śākyamuni primordialmente iluminado como al Sutra del Loto, identificando ambos como uno solo.

El Sutra del Loto y el concepto de vacuidad

En las tradiciones Tendai y Sanron, la conexión del Sutra del Loto con la vacuidad desempeña un papel clave en su postura doctrinal. Sin embargo, el concepto de vacuidad recibe poca atención en el Sutra del Loto, apareciendo el término kū (空) solo cinco o seis veces en la traducción de Kumārajīva. En cambio, en la traducción de Dharmarakṣa, el término aparece un poco más. Otros términos que hacen referencia a la enseñanza de la vacuidad, como jissō (実相, verdadero aspecto), también están presentes, pero no en grandes cantidades. Dado que los exegetas de Asia Oriental frecuentemente interpretaron el Sutra del Loto en términos de la Perfección de la Sabiduría, resulta sorprendente que se mencione tan poco. Kajiyama Yūichi ha argumentado que los compiladores del texto comenzaron enfatizando el vehículo único, pero eventualmente se dieron cuenta de que la vacuidad era necesaria para explicar cómo el Buda había utilizado medios hábiles al predicar los tres vehículos, que eran en realidad vacíos, una idea que aparece en la segunda mitad del capítulo "Hierbas Medicinales". Karashima Seishi ha sugerido que las primeras partes del Sutra del Loto fueron compiladas en una región de India, posiblemente Gandhāra, donde las enseñanzas de la Perfección de la Sabiduría, originarias del sur de India, no eran muy conocidas. Cuando el texto se difundió en el noroeste de India, donde la Perfección de la Sabiduría era conocida, se añadieron doctrinas sobre la vacuidad.

Una visión positiva de la vacuidad destaca las conexiones causales entre los fenómenos en constante cambio. Este sentido se pone de manifiesto en un famoso pasaje del capítulo “Medios Hábitos” de la traducción de Kumārajīva:

"Solo un Buda y un Buda pueden agotar su realidad, es decir, la talidad de los dharmas, la talidad de sus marcas, la talidad de su naturaleza, la talidad de su sustancia, la talidad de sus poderes, la talidad de sus funciones, la talidad de sus causas, la talidad de sus condiciones, la talidad de sus efectos, la talidad de sus retribuciones y la identidad absoluta de su principio y fin".

El término traducido por Hurvitz como “realidad” también puede traducirse como “el verdadero aspecto de los fenómenos” (shohō jissō, 諸法実相), un término que otorga una interpretación más positiva de la vacuidad. La frase shohō jissō en la cita anterior no corresponde a ninguna frase sánscrita establecida en ninguna versión sánscrita existente del sutra. En otros pasajes, a veces corresponde a dharma-svabhāva, la naturaleza propia de los fenómenos. Sin embargo, también se han sugerido términos sánscritos de otras fuentes como equivalentes. El término a menudo aparece en traducciones chinas de la literatura de la Perfección de la Sabiduría, particularmente en el Dazhidulun. Para la tradición Tendai, la realización del “verdadero aspecto de los fenómenos” indicaba la iluminación o la comprensión de las conexiones entre varios fenómenos.

El pasaje citado anteriormente incluye una lista que a menudo se denomina las “diez talidades” (jū nyoze, 十如是). Las versiones sánscritas de este pasaje en el Sutra del Loto son lo suficientemente diferentes de la traducción de Kumārajīva como para que Hurvitz las tradujera por separado. En la traducción de Dharmarakṣa, las ediciones sánscritas, la traducción tibetana y el comentario de Vasubandhu, la lista de aspectos solo incluye cinco elementos. La expansión de esta lista a diez probablemente fue una invención de Kumārajīva y puede estar precedida en un pasaje del Dazhidulun que incluye nueve aspectos. Recientemente, Jean-Noel Robert ha sugerido que la lista de diez talidades pudo haber sido creada por Kumārajīva mientras intentaba reconciliar las diferencias entre la versión sánscrita que utilizó y la traducción de Dharmarakṣa.

La interpretación del Sutra del Loto en Asia Oriental fue decisivamente influenciada por el Dazhidulun, que Kumārajīva había traducido un año antes del Sutra del Loto. Según un epílogo, Kumārajīva solo tradujo la esencia del Dazhidulun; si hubiera traducido toda la obra, habría sido diez veces más larga. El Sutra del Loto es citado en el Dazhidulun en numerosas ocasiones y se lo menciona como una enseñanza secreta que supera a la Perfección de la Sabiduría al prometer la budeidad a los arhats. El Dazhidulun fue crucial para el budismo chino porque ofrecía una interpretación positiva de las enseñanzas sobre la vacuidad, clarificaba la relación entre Hīnayāna y Mahāyāna para los chinos, y servía como una especie de enciclopedia de enseñanzas budistas.

La narrativa del Sutra del Loto sobre la vida de Śākyamuni proporcionó a los exegetas un modelo para organizar las escrituras en una serie jerárquica. Si el Sutra del Loto sirvió como un modelo para organizar las escrituras budistas, el Dazhidulun proporcionó a los exegetas de Asia Oriental un repertorio de doctrinas y terminología. Para los exegetas tradicionales de Tendai, la estrecha conexión entre el Dazhidulun y el Sutra del Loto les permitió incorporar las enseñanzas de la Perfección de la Sabiduría en las interpretaciones del Loto y en la base doctrinal para explicar los medios hábiles.

El vehículo único

Para los exegetas de Asia Oriental, la enseñanza sobre cómo el Buda utilizó medios hábiles para guiar a los seres sintientes hacia el vehículo único —el medio por el cual todos podrían alcanzar la budeidad— estaba en el núcleo de la interpretación del Sutra del Loto. Kanno Hiroshi, un destacado erudito de los comentarios chinos sobre el Sutra del Loto, sugiere que la enseñanza del vehículo único fue la influencia más importante del Loto en el budismo chino. El Sutra del Loto muestra un considerable valor literario y sofisticación al presentar esta enseñanza reescribiendo uno de los eventos clave en la biografía del Buda. Inicialmente, el Buda dudaba en predicar porque temía que la gente rechazara sus enseñanzas y, al hacerlo, acumulara mal karma, pero accedió cuando los dioses le suplicaron. En la reinterpretación de este episodio en el Sutra del Loto, después de considerar la petición de los dioses, Śākyamuni decidió hacer lo que otros budas habían hecho: predicar enseñanzas provisionales que permitirían a los seres sintientes avanzar en el camino hacia la budeidad.

Estas enseñanzas provisionales incluían términos como "tres vehículos" y "arhat", que no representaban la verdad última, sino que permitían a los practicantes avanzar hacia ella. Su intención fue descrita como "las causas y condiciones de la gran cuestión" (ichidaiji innen, 一大事因縁); en otras palabras, el Buda apareció en el mundo principalmente para guiar a todos los seres sintientes hacia el único objetivo de realizar la sabiduría del Buda.

En lugar de reconocer la validez de varios caminos y objetivos diferentes, como los tres vehículos —arhat, pratyekabuda y budeidad—, el Sutra del Loto reinterpretó la biografía del Buda para que apuntara a un único objetivo: la budeidad, que se debía alcanzar a través del vehículo único. La realidad última de los dos o tres vehículos fue negada; estos no eran más que enseñanzas provisionales que podían abandonarse una vez que una persona estuviera lista para la enseñanza final del Buda. La idea de una revelación final de la enseñanza última del Buda, el "tesoro secreto", fue utilizada para explicar cómo las diversas enseñanzas atribuidas al Buda, aunque a veces contradictorias, podían reconciliarse. Para los exegetas chinos y japoneses, esta narrativa era vital si querían explicar cómo una sola persona podía haber predicado tantas enseñanzas dispares. Desde esta perspectiva, el Sutra del Loto podría considerarse importante más como un modelo que explicaba cómo los diversos aspectos de las doctrinas budistas encajaban entre sí que por las enseñanzas doctrinales del texto en sí. En cierto sentido, era un “meta-curso” que explicaba las conexiones entre otros textos. O, como afirma Carl Bielefeldt, algunos han comparado el Sutra con “un medio sin mensaje, es decir, una obra que no tiene otro mensaje que la celebración de su propia importancia”. La exaltación del vehículo único en el texto, sin ofrecer una definición detallada y precisa de ese vehículo, otorgó a los exegetas amplio margen para interpretarlo de diversas formas. Esa ambigüedad contribuye a la amplia utilización del sutra por parte de representantes de una variedad de tradiciones.

La flexibilidad de la enseñanza del vehículo único puede observarse en cómo se utilizó para interpretar las enseñanzas “Hīnayāna”. Aquí encontramos una división crucial entre los defensores del Loto sobre cómo debía interpretarse el vehículo único. Para algunos, sirve para abrir y reconciliar (kaie, 開会) enseñanzas anteriores. Por ejemplo, como señala Paul Groner en su artículo, el Tiantai chino y también el maestro del vinaya chino Ganjin (Jianzhen, 688–763) aceptaron el vinaya “Hīnayāna”. Sin embargo, para otros, el vehículo único del Sutra del Loto consistía en rechazar las enseñanzas provisionales como incompletas y establecer el vehículo único (hairyū, 廃立) como superior a otras enseñanzas budistas, lo que abrió el camino para que Saichō rechazara el vinaya. La distinción puede verse en el Tiantai chino, con Zhiyi mostrando una actitud más expansiva, mientras que Zhanran argumentó que el Sutra del Loto debía estar por encima de las ocho enseñanzas, las cuatro enseñanzas clasificadas según el contenido y los cuatro métodos de conversión tradicionalmente delineados en las clasificaciones doctrinales de Tiantai.

El vehículo único
Para los exegetas del Este Asiático, la enseñanza de cómo el Buda utilizó medios hábiles para guiar a los seres sintientes hacia el vehículo único, el medio por el cual todos podrían alcanzar la Budeidad, se encuentra en el núcleo mismo de la interpretación del Sutra del Loto. Kanno Hiroshi, un destacado erudito de los comentarios chinos sobre el Sutra del Loto, sugiere que la enseñanza del vehículo único fue la influencia más importante del Sutra del Loto en el budismo chino (Kanno 2001, 112). El Sutra del Loto muestra un considerable valor literario y sofisticación al presentar esta enseñanza, reescribiendo uno de los eventos clave en la biografía del Buda. Inicialmente, el Buda dudó en predicar porque temía que la gente rechazara sus enseñanzas y, de este modo, incurriera en mal karma, pero aceptó cuando los dioses le suplicaron que lo hiciera. En la reescritura de este episodio en el Sutra del Loto, después de considerar la solicitud de los dioses, Śākyamuni decidió hacer lo que otros Budas habían hecho: predicar enseñanzas provisionales que permitirían a los seres sintientes avanzar en el camino hacia la Budeidad. Estas enseñanzas hábiles incluían términos como “tres vehículos” y “arhat” que no representaban la verdad última, pero permitían a los practicantes avanzar hacia ella. Su intención se describió como “las causas y condiciones de la gran cuestión” (ichidaiji innen 一大事因縁); en otras palabras, el Buda apareció en el mundo principalmente para guiar a todos los seres sintientes hacia la única meta de realizar la sabiduría del Buda (t 9.7a).
En lugar de reconocer la validez de varios caminos y metas diferentes, como los tres vehículos—arhat, pratyekabuddha y Buda—el Sutra del Loto reinterpretó la biografía del Buda como apuntando a una única meta, la Budeidad, que debía realizarse a través del vehículo único. Se negó la realidad última de los vehículos de dos o tres, ya que estos no eran más que enseñanzas provisionales que podían ser abandonadas una vez que una persona estuviera lista para la enseñanza final del Buda. La idea de una revelación final de la enseñanza última del Buda, el “tesoro secreto,” se usó para explicar cómo las diversas enseñanzas que se decía que el Buda había enseñado, aunque a veces contradictorias, podían ser reconciliadas. Para los exegetas chinos y japoneses, esta narrativa fue vital para explicar cómo una sola persona pudo haber predicado tantas enseñanzas dispares. Desde esta perspectiva, el Sutra del Loto podría verse como más importante por el modelo que proporcionó para explicar cómo las doctrinas múltiples del budismo encajaban entre sí que por las enseñanzas doctrinales del texto en sí. En cierto sentido, fue un “meta-curso” que explicaba las conexiones entre otros textos (Liu 1988, 65). O como afirma Carl Bielefeldt, algunos lo han comparado con un “medio sin mensaje—es decir, una obra que no tiene mensaje aparte de la celebración de su propia importancia” (Bielefeldt 2009, 65). La exaltación del vehículo único en el texto, sin ofrecer una definición detallada y precisa de ese vehículo, dio a los exegetas un amplio espacio para definirlo de diversas maneras. Esa ambigüedad ayuda a explicar el uso generalizado del sutra por representantes de una variedad de tradiciones.
La flexibilidad de la enseñanza del vehículo único puede examinarse observando cómo se utilizó para interpretar las enseñanzas del “Hīnayāna”. Aquí encontramos una división crucial entre los defensores del Sutra del Loto sobre cómo debía interpretarse el vehículo único. Para algunos, se utiliza para abrir y reconciliar (kaie 開会) enseñanzas anteriores. Por ejemplo, como señala Paul Groner en su artículo, el Tiantai chino y también el maestro chino de vinaya Ganjin 鑑眞 (Ch. Jianzhen, 688–763) aceptaron el vinaya del “Hīnayāna”. Sin embargo, para otros, el vehículo único del Sutra del Loto consistía en rechazar las enseñanzas hábiles como provisionales o incompletas y establecer el vehículo único (hairyū 廃立) como el que reemplaza otras enseñanzas budistas, y esta perspectiva abrió el camino para el rechazo del vinaya por parte de Saichō. La distinción puede verse en el Tiantai chino, con Zhiyi adoptando una actitud más expansiva, mientras que Zhanran argumentaba que el Sutra del Loto debía colocarse por encima de las ocho enseñanzas (Hokke chōhachi 法華超八), las cuatro enseñanzas clasificadas según su contenido y los cuatro métodos de conversión tradicionalmente delineados en las clasificaciones de doctrina del Tiantai (Andō 1968, 305–307). Mientras que los exegetas como Zhiyi habrían visto el potencial de todas las enseñanzas budistas para revelar la enseñanza última perfecta, la necesidad de Zhanran de competir con otras escuelas establecidas lo llevó a elevar el Sutra del Loto a una posición que trascendía cualquier otra enseñanza budista. Este movimiento sentaría las bases para desarrollos en las tradiciones japonesas Tendai y Nichiren. La diferencia práctica en las actitudes se refleja en los artículos de Stephen Covell y Jacqueline Stone. La descripción de Covell sobre la actitud abierta del Tendai moderno y su aliado, Risshō Kōseikai, refleja la aceptación temprana del Tiantai de otras corrientes del budismo. En contraste, Jacqueline Stone analiza el llamado de los seguidores de Nichiren al martirio en lugar de aceptar cualquier tradición que no sea el Loto.
La flexibilidad de las interpretaciones del vehículo único, un término también encontrado en las enseñanzas Kegon, es examinada en el artículo de Asai Endō, que comienza examinando cómo Saichō fue influenciado por su estudio temprano de Huayan (Jp. Kegon), particularmente por la enseñanza de la Verdad tal como es según las condiciones (zuien shinnyo 随縁真如). Incluso cuando Saichō se dedicó cada vez más al Sutra del Loto y a las posiciones doctrinales del Tendai, argumentando con fuerza por ellas en sus escritos polémicos contra el monje Hossō Tokuitsu 徳一 (n.d.), todavía fue influenciado por su estudio temprano de Kegon. Sin embargo, otros eruditos de Tiantai y Tendai consideraban la enseñanza de los tres mil reinos realizados en un solo instante de pensamiento como la enseñanza central del Sutra del Loto. Asai discute cómo Zhiyi, el de facto fundador de la Escuela Tiantai china, utilizó los tres mil reinos en un solo momento de pensamiento, y luego demuestra cómo su papel fue enfatizado por Zhanran. Luego rastrea cómo estas dos enseñanzas, los tres mil reinos en un solo momento de pensamiento y la Verdad tal como es según las condiciones, son un tema de debate a medida que el Sutra del Loto es interpretado por figuras como Ennin 円仁 (794–864), Kūkai y Nichiren. A medida que rastrea las posiciones de estos hombres, Asai argumenta que el Sutra del Loto jugó un papel central en gran parte de la historia del budismo japonés. Concluye que Nichiren restauró la enseñanza de los tres mil reinos en un solo pensamiento como la enseñanza central del Sutra del Loto. El artículo de Asai demuestra indirectamente la forma en que el Sutra del Loto fue utilizado para apoyar una variedad de enseñanzas, algunas de las cuales se encuentran en otros textos o solo en la traducción del Sutra del Loto de Kumārajīva.
El tema de la revelación de la enseñanza última del vehículo único al final de la vida de Śākyamuni dio lugar a una variedad de nuevas interpretaciones. Cuando Saichō proclama que el pueblo japonés en su conjunto posee facultades religiosas Perfectas (enki 円機) adecuadas para la enseñanza final del Buda, en efecto está argumentando que por primera vez en la historia un pueblo entero está listo para recibir una enseñanza que supera a todas las demás y que tiene una importancia que hasta entonces había permanecido oculta. Los argumentos de Nichiren a favor del Sutra del Loto sugieren que una nueva visión del Sutra del Loto y su práctica se revela en Japón en el Último Período del Dharma. Tales interpretaciones eventualmente inspirarían movimientos nacionalistas basados en el Sutra del Loto.
La mención en el Sutra del Loto de una revelación de “un tesoro de los secretos esenciales” (hiyō no kura 秘要之蔵) revelada al final de la vida del Buda sugirió a los monjes Tendai japoneses una resonancia con las enseñanzas y prácticas del Budismo Esotérico. Como demuestra el artículo de Ōkubo Ryōshun, los exegetas Tendai argumentaron que las enseñanzas Perfectas del Sutra del Loto y las enseñanzas del Budismo Esotérico tenían el mismo significado doctrinal. La diferencia entre el Sutra del Loto y el Budismo Esotérico radicaba en las prácticas religiosas, un área donde las enseñanzas de Tendai serían más inclusivas en su búsqueda de la salvación.